Atención: Haciendo click para saber más sobre los talleres, es posible que antes de llegar al documento se les abre una ventanita. Esta puede ser cerrada haciendo click sobre la cruz a la derecha de la ventanita! No les impide ni ver, ni descargar el documento!
1)
Seminario “Deuda
y Crisis”
organizado
por el Instituto
de Estudios y Formación-CTA Autónoma
2) Seminario “Cuánto
le cuesta a los trabajadores y asalariados en general la deuda
externa pública y privada?”
organizado
por el Grupo
interdisciplinario de investigación en la CTA
Poner
sobre el tapete que, en su verdadero y legítimo significado social,
los sectores sociales que están condenados a pagar la deuda son los
verdaderos acreedores.saber más sobre este seminario
leer conclusión de este seminario
leer conclusión de este seminario
3) Panel/Debate “¿Una
nueva forma de deuda? Los TBI y el CIADI: La protección
internacional de las inversiones extranjeras y el arbitraje
internacional”
organizado por Docentes de la Facultad de Derecho, UBA
Existen
hoy más de 3.000 tratados bilaterales de protección de inversiones
(TBI) que permiten que empresas transnacionales demanden a los
Estados ante foros como el CIADI. Argentina es uno de los Estados que
más TBIs ha celebrado y es el país más demandado en el mundo ante
el CIADI.saber más sobre este panel/debate
4) Panel/Debate “Soberanía
Popular: Producción agraria, deuda y la vinculación con los bienes
comunes”
organizado
por ATTAC-
CADTM /AYNA - Fundación + Derechos x + Dignidad – Fundación de
Investigación Sociales y Políticas – Red de Acción en
plaguicidas y sus alternativas de América Latina
En
los últimos años se ha consolidado un modelo de acumulación basado
en la extracción, apropiación y exportación de bienes comunes y,
en la super-explotación de la mano de obra, que tiene como
consecuencia la concentración y extranjerización de las riquezas
(tierras, ganancias), contaminación ambiental, destrucción de la
biodiversidad, judicialización de la protesta social, deficiente
acceso a una alimentación saludable, amenaza a la sustentabilidad
alimentaria de nuestras generaciones futuras y precarización
laboral. saber más sobre este panel/debate
Leer la ponencia de: Ana Broccoli
Leer la ponencia de: Elsa Bruzzone
Leer la ponencia de: Miryam K. de Gorban
Leer la ponencia de: Liliana Parada
Leer la ponencia de: Javier Souza Casadinho
leer conclusiones de este taller
Leer la ponencia de: Ana Broccoli
Leer la ponencia de: Elsa Bruzzone
Leer la ponencia de: Miryam K. de Gorban
Leer la ponencia de: Liliana Parada
Leer la ponencia de: Javier Souza Casadinho
leer conclusiones de este taller
5) Taller
“A
10 años del “No al ALCA”: Integración y desintegración en
América Latina y el Caribe”
organizado por la Fundación de Investigaciones Sociales y
Políticas (FISyP)
A
finales del siglo XX la contraofensiva neoliberal, la consolidación
de la hegemonía estadounidense y el avance del proyecto imperialista
se cristalizó, entre otras, en la iniciativa ALCA (Área de Libre
Comercio de las Américas). El ALCA contó con el amplio consenso de
los gobiernos neoliberales de los países de la región y de las
empresas transnacionales. saber más sobre este taller
leer ponencias, conclusiones y propuestas de este taller
leer ponencias, conclusiones y propuestas de este taller
6) Taller
„Bienes comunes,
extractivismo y cambio climático“
organizado por FISyP (Fundación de Investigaciones
Sociales y Políticas) ATTAC
- Argentina y CADTM - AYNA
El
territorio latinoamericano y caribeño es considerado, por EUA y las
grandes potencias mundiales, como una
de las reservas de “recursos naturales” más importantes del
mundo. Las
grandes corporaciones, apoyadas por sus Estados de origen, compiten
por el control de los “recursos naturales”, como minerales, agua
potable, hidrocarburos, amplias extensiones de tierras fértiles para
los agronegocios, la privatización de las reservas genéticas de
biodiversidad, etc. saber más sobre este taller
leer conclusiones de este taller
leer conclusión de este taller
leer conclusiones de este taller
7)
Panel/Debate
Soberanía
y Derechos frente al orden neoliberal – neocolonial
organizado por Diálogo 2000-SERPAJ-Jubilo Sur/Américas-Cáedra "Cultura para la paz y DDHH (FCS-UBA)
organizado por Diálogo 2000-SERPAJ-Jubilo Sur/Américas-Cáedra "Cultura para la paz y DDHH (FCS-UBA)
La
obligación primaria de todo Estado es la garantía y promoción de
los derechos humanos. No obstante, los derechos de las personas, de
los pueblos y de la naturaleza parecen tener poco peso a la hora de
establecer políticas nacionales y regionales de endeudamiento,
inversión y comercio y, pese a la derrota hace 10 años del ALCA,
permanecen en gran medida intactos saber más sobre este taller
leer conclusiones de este panel/debate
leer conclusiones de este panel/debate
8) Taller
Plan Colombia, Bienes Comunes y Militarización
organizado por Marcha Patriotica, Capitulo Argentina
organizado por Marcha Patriotica, Capitulo Argentina
La
Deuda Originaria. El genocidio como instrumento de destrucción de
una identidad contrahegemónica.
El
Buen Vivir: De víctima por antagonismo de La Modernidad a modelo
alternativo emergente.
organizado
por INSTITUTO ARGENTINO DE PROPUESTAS (IAP)
Testimonio
de referentes de la causa indígena sobre las persecusiones,
intimidaciones y asesinatos a los que se ven sometidos los miembros
de sus comunidades en el marco de una metodología que a la mayoría
le cuesta visibilizar como (pero que definitivamente es) un genocidio
de baja intensidad en curso.
saber más sobre este panel/debate leer conclusión de este taller
No hay comentarios:
Publicar un comentario